En el módulo 2 elegimos el caso 2, de acoso de tipo activo porque creemos que es el tipo de acoso que suele pasar más desapercibido, ya que en algunos casos podemos confundir al acosado con el acosador.
Ambiente del grupo: 28 alumnos con un media de edad de 11 años, responden el test, el 54% son chicas. La mayoría de los alumnos que realizan el test se sienten bien en el grupo, la mayoría tiene muchos amigos y les resulta fácil estudiar por el ambiente tranquilo de la clase, aun así reconocen que existen algunos conflictos.
Destacan como alumnos prosociales el alumno 12 y la alumna 19.
Destacan como alumnos prosociales el alumno 12 y la alumna 19.
Se nos presenta el caso de una alumna, alumna 24, que presenta riesgo de acoso, según aseguran 20 testigos. Ella misma confirma que es víctima de acoso desde hace varios meses y que lo está pasando muy mal. La insultan, pegan, rechazan y aíslan.
Los testigos son conscientesde que lo está pasando mal, dicen que no se sabe defender (al contrario de lo que dice la propia alumna 24), que no es tímida, que es nerviosa, que le gusta discutir, que es diferente al resto de niños y niñas de la clase, que le gusta llamar la atención... Parece claro con estos datos que se trata de una víctima de tipo activo.
Se lleva muy bien con su compañero de mesa.
El sociograma indica que en general, los grupos se han formado atendiendo al sexo, niños con niños y niñas con niñas. Que la alumna 24 está aislada y rechazada (no ha elegido a ningún niño de su clase ni nadie la ha elegido a ella), además no sabemos qué compañeros son los que ella rechaza ni quiénes la rechazan a ella.
Características del centro: El centro en el que nos encontramos es un CEIP Bilingüe de línea 3 con unos 700 alumnos aproximadamente.
Se sitúa en una zona industrial a las afueras de Madrid. La situación socio-económica y cultural de las familias es bastante diversa. Existen familias de clase media-alta y otras con una situación social muy desfavorecida. Alrededor del 33% del alumnado es extranjero o de origen extranjero.
El claustro se caracteriza por su capacidad para afrontar nuevos retos y por su interés en la mejora de la convivencia.
Entre los alumnos es mejorable la convivencia. No existen conflictos entre iguales excesivos, pero al profundizar en las relaciones se observa algún caso de acoso o conflictos no resueltos. Estos han ido aumentando en los últimos tiempos.
El profesorado ha analizado las posibles causas y se ha determinado entre todos que debido al cambio continuo de profesorado que desde 1º de Primaria se da, la figura del tutor ha ido desapareciendo como referente del grupo. Los conflictos se abordan cuando surgen pero, aunque parece que se solucionan, no es cierto porque no hay tiempo específico para trabajar de manera concreta y explícita distintos temas de interés para la educación integral del alumnado.
Los períodos más conflictivos son los recreos y el tiempo de Comedor.
La colaboración de los padres es, en general, buena, aunque existen actitudes contrarias a las normas de convivencia por parte de un número mayor de familias, actitudes que se ven reflejadas en las de sus hijos durante el período escolar.
Protocolo de actuación recogido en el Plan de Convivencia:
- Entrevista con la alumna 24 (Tutor)
- Identificación del agresor o agresores (Tutor)
- Entrevista con el agresor o agresores. (Tutor)
- Entrevista con el Equipo Directivo para que ponga en marcha el protocolo de actuación de la Comunidad de Madrid ante la evidencia de un posible caso de acoso, así como las medidas del Centro para la protección de la víctima.(Tutor y Director)
- Selección de 2 alumnos-ayuda y entrevista con ellos para establecer pautas de actuación concretas. (Tutor)
- Reunión con el equipo de profesores que imparte docencia en el aula (Tutor)
- Cambio en la estructura de la clase. (Tutor)
- Colocación de la alumna 24 en las filas de entrada y salida a la clase en el puesto número 3 entre los alumnos- ayuda y cerca del profesor, colocando a los agresores lejos, para evitar cualquier situación violenta en estos momentos. (Tutor)
- Utilización de una metodología participativa y cooperativa en el aula: con ello pretendemos la integración de la alumna 24, así como el desarrollo de habilidades sociales y valores cooperativos de todo el grupo. De entre todas las técnicas utilizaremos en este caso primero la Tutoría entre iguales porque esta estrategia se adapta a las diferencias individuales en base a la relación entre los dos participantes. (Profesorado)
- Entrevista con la familia de la alumna 24 para informarles de las medidas que se han tomado y pedirles su ayuda y colaboración para reforzar la autoestima de la niña y mejorar sus relaciones con el grupo. (Tutor – Director y Jefe de estudios)
- Sesiones semanales de tutoría para trabajar con el alumnado los temas y unidades didácticas que aparecen en el Plan de Acción Tutorial. (Tutor)
- Realización de un seguimiento semanal del plan de actuación diseñado y del progreso de la alumna y el grupo. (Tutor y Equipo de Convivencia)
Ejemplo de actividades de tutoría: Se proponen para mejorar la convivencia en diferentes sesiones.
Presentaciones:
Sentados en círculo, los niños deben presentar al compañero/a que tengan a su derecha así como nombrar dos cualidades positivas del mismo. Una vez hechas las presentaciones, les preguntaremos como se han sentido al escuchar a los compañeros decir cosas buenas suyas. Si alguno no ha sido capaz de decir algo del compañero, les podemos hacer reflexionar... "tantos años juntos y no sabemos lo que le gusta al compañero..." También les preguntaremos si les gusta que los demás digan cosas buenas de ellos...
Juego de la casa:
Dos niños cogidos de las manos, uno enfrente de otro (serán las paredes) y otro en medio (el tejado).
El animador ira diciendo “casa”, “paredes”, “tejado”.
Casa: Los tres niños se separan y tienen que buscar una pared y un tejado nuevos.
Tejado: El niño del medio tiene que buscar a dos que estén de paredes.
Paredes: Las paredes van de la mano y tienen que buscar a otro tejado.
Después del juego y sentados en círculo se les pregunta:
¿Qué has sentido cuando te has quedado sin paredes o tejado?
Al principio, en el juego todos habéis buscado a vuestros amigos y después ya habéis buscado a compañeros porque…” igual me iba a quedar solo”.. Notamos la diferencia entre amigos y compañeros, los compañeros nos ayudamos.
Tenemos amigos y también tenemos compañeros. Tenemos que saber que nuestros compañeros están ahí, que pueden recurrir a nosotros si nos necesitan; podemos preguntarle ¿Qué te pasa? si le veo triste o ¿Por qué lloras? O te sentirías mejor si jugamos contigo? También si está solo podemos ayudarle a buscar a alguien que comparta sus mismos intereses. ¿Cómo te has sentido cuando te ha ayudado un compañero? ¿Cómo te sientes cuando ayudas a los demás?
El animador ira diciendo “casa”, “paredes”, “tejado”.
Casa: Los tres niños se separan y tienen que buscar una pared y un tejado nuevos.
Tejado: El niño del medio tiene que buscar a dos que estén de paredes.
Paredes: Las paredes van de la mano y tienen que buscar a otro tejado.
Después del juego y sentados en círculo se les pregunta:
¿Qué has sentido cuando te has quedado sin paredes o tejado?
Al principio, en el juego todos habéis buscado a vuestros amigos y después ya habéis buscado a compañeros porque…” igual me iba a quedar solo”.. Notamos la diferencia entre amigos y compañeros, los compañeros nos ayudamos.
Tenemos amigos y también tenemos compañeros. Tenemos que saber que nuestros compañeros están ahí, que pueden recurrir a nosotros si nos necesitan; podemos preguntarle ¿Qué te pasa? si le veo triste o ¿Por qué lloras? O te sentirías mejor si jugamos contigo? También si está solo podemos ayudarle a buscar a alguien que comparta sus mismos intereses. ¿Cómo te has sentido cuando te ha ayudado un compañero? ¿Cómo te sientes cuando ayudas a los demás?
Durante esta semana vamos a hacer dos favores a un compañero, no a los amigos. Se trata de ayudarnos y que nadie se sienta solo. Un favor puede ser: “Recordarle que apunte en la agenda, hablar con él un poco en el patio, ayudarle a llevar la mochila si lo necesita….”
¿Cómo nos hemos sentido está semana con la tarea? ¿Hemos tenido alguna dificultad? ¿Cómo nos hemos sentido si no nos han hecho un favor? Y ¿si no lo hemos hecho nosotros? Si un niño se ha sentido solo durante la semana... ¿Qué hemos hecho para que no se sienta solo? ¿Cómo nos hemos sentimos cuando le hemos ayudado? ¿Cómo nos sentimos cuando nos ayudan?
Nos conocemos:
Se trata de favorecer el conocimiento de los demás. Conocer qué cosas tenemos en común.
Se trata de buscar en base a una ficha que entregaremos a cada alumno cosas en común que tienen con los demás miembros del grupo. Tienen que ir hablando con los demás para poder rellenar la ficha con los nombres de las personas que respondan a las preguntas de la hoja.
Un ejemplo de lo que se podría poner en la hoja es lo siguiente:
- Busca a 4 personas de lugares diferentes.
- Busca a una persona que tenga el mismo hobby que tú.
- Busca a alguien que celebre su cumpleaños el mismo mes que tú.
- Busca a alguien que se peine como tú.
- Busca a alguien que se ponga nervioso cuando sale a la pizarra.
Después reflexionamos con el grupo: ¿Cómo nos hemos sentido? ¿Ha sido fácil hablar con los compañeros? ¿Te ha sorprendido encontrar a más compañeros de los que pensabas que comparten algo contigo?
Durante esta semana, en un papel se escribe o dibuja algo bonito para un compañero y se le hace llegar en secreto. Todos los compañeros deben recibir algo (podemos usar la estrategia del amigo invisible)
En los documentos del centro aparecen estas actuaciones para la prevención del acoso escolar y mejora de la convivencia además de otras tales como:
Plan de Convivencia del Centro
- las normas de convivencia,
- el plan de acogida de alumnos nuevos y extranjeros,
- la regulación de las entradas y salidas del alumnado que salen siempre acompañados por un profesor que les entrega a los padres o personas responsables y autorizadas para recogerlos,
- los cambios de clase (ningún profesor puede dejar sola una clase hasta que no venga el profesor siguiente),
- la distribución y número de profesores encargados de vigilar cada una de las zonas del patio,
- diseño de un plan deportivo y de juegos en el patio con asignación de zonas para cada uno de ellos,
- el protocolo de actuación en caso de posible caso de acoso,
- la formación de alumnos ayudantes y asignación cada curso de dos profesores responsables de convivencia que forman parte del Equipo de Convivencia formado además por la Directora y la Jefe de Estudios,
- establecimiento de una hora semanal de tutoría en cada uno de los grupos de Primaria para trabajar con el alumnado las habilidades sociales, empatía, colaboración, educación emocional, solidaridad,
- reuniones informativas con las familias sobre acoso escolar (Equipo Directivo),
- establecimiento cada curso de un Objetivo General de Centro concreto para mejorar la Convivencia (P.G.A),
- participación en Campañas Solidarias (Operación Kilo, Mercadillo del Libro) y
- participación en programas institucionales (Plan Director, Violencia de Género).
Así mismo El Plan de Acción Tutorial y el Plan de Comedor recogen actuaciones concretas y detalladas para la mejora de la Convivencia para cada uno de los cursos de E. Infantil y Primaria.